Sin duda alguna, el desastre meteorológico de la DANA que ha afectado a la Comunidad de València es el peor de su historia moderna (Sánchez -García y Schultze, 2023). Con base en la clasificación aceptada, la inundación provocada por la DANA es de categoría 3-4 (Sánchez -García et al. 2019), lo cuál es inédito en la península ibérica y da cuenta de la magnitud del daño sostenido por los habitantes de la zona.
Tener acceso a agua potable es considerado una prioridad inmediata luego de la ocurrencia de emergencias meteorológicas y otros desastres naturales (Young & Harvey, 2004). Cuando, debido a esas emergencias, son interrumpidas o contaminadas las fuentes de agua potable, como ha ocurrido ahora en la Comunidad de València por acción de la DANA, los respondientes (servicios de emergencia de las fuerzas armadas, paramédicos y bomberos) suelen disuadir a la población de beber agua del grifo y suelen recomendar a la población medidas de saneamiento y potabilización del agua (Geltin el al. 2013). Hacerlo es imperativo, sobre todo durante la fase aguda de la emergencia.
Una de las acciones que suelen tomarse durante desastres de esta magnitud es informar a la población sobre métodos de tratamiento y almacenaje seguro del agua (TASA). Estos incluyen el uso de productos comerciales, de fácil acceso y bajo costo, como tabletas de cloro, cloro líquido, cloro en polvo, filtros caseros, ebullición y decantación.
En los países que sufren frecuentemente inundaciones o terremotos, el uso de métodos TASA han logrado disminuir la morbilidad y mortalidad asociadas a enfermedades infecciosas gastrointestinales (Clasen et al. 2007, Fewtrell et al. 2005). Estos padecimientos son lamentablemente comunes cuando las aguas negras de origen doméstico, comercial y agroindustrial contaminan las fuentes de agua potable, con la consecuencia de que salga del grifo de las viviendas agua plausiblemente contaminada con microorganismos con potencial patógeno, proveniente no solo de las aguas residuales, sino de la descomposición de cadáveres de humanos y de animales.
Luego del terremoto de 2010 en Haiti, el uso de métodos TASA marcó una diferencia en la reducción de afecciones agudas gastrointestinales asociadas a la contaminación del agua potable. Es tan aceptado el uso de métodos TASA que la Organización de las Naciones Unidas tiene un programa específico para impulsar los métodos TASA a través del Programa de Sanitización e Higiene del Agua de UNICEF. De hecho, la Unión Europea ayudó a coordinar las acciones de potabilización del agua en los días siguientes al terremoto de 2021 en Haití, permitiendo la generación de hasta 225,000 litros de agua potable para los Haitianos afectados.
A diferencia de países como Haití, en dónde se han dado desastres meteorológicos severos y terremotos de gran magnitud de forma frecuente, España no tiene historial de estos eventos. Esa inexperiencia puede ocasionar, de forma no intencional, demoras en las respuestas de emergencia y ralentizar la emisión de avisos a la población. Sin embargo, en situaciones como la que actualmente asola a la Comunidad de València, es menester actuar rápidamente si se quieren evitar más muertes y brotes de enfermedades infecciosas.
Hasta que pueda ser determinado que la calidad del agua potable de la zona afectada alcanza los indicadores microbiológicos internacionalmente aceptados, sostenemos que es imperativo que los habitantes de la zona eviten beber o LAVARSE CON agua DIRECTAMENTE del grifo.
Médicos por la Verdad tiene como objetivo ayudar a la población con información relevante, sustentada en evidencia, y apoyar así las acciones encaminadas al bienestar de la población, sin importar el origen de esas acciones. Es por eso que hemos preparado una guía rápida de información práctica para las personas de zonas impactadas.
Ponemos a disposición de las autoridades esta guía, además de hacerla disponible a la población. Confiamos en que nuestro esfuerzo sea comprendido bajo la luz de nuestra intención: ayudar a quien necesita ayuda, y asegurar que la ayuda que se ofrece sea útil y sensata. Ver guia de actuación click en el banner abajo
Referencias:
Clasen, T., Schmidt, W., Rabie, T., Roberts, I., & Cairncross, S. (2007). Interventions to improve water quality for preventing diarrhoea: systematic review and meta-analysis. BMJ, 334(7597), 782. https://doi.org/10.1136/bmj.39118.489931.be
Gelting, R., Bliss, K., Patrick, M., Lockhart, G., & Handzel, T. (2013). Water, Sanitation and Hygiene in Haiti: Past, Present, and Future. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 89(4), 665–670. https://doi.org/10.4269/ajtmh.13-0217
Lantagne, D., & Clasen, T. (2013). Effective Use of Household Water Treatment and Safe Storage in Response to the 2010 Haiti Earthquake. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 89(3), 426–433. https://doi.org/10.4269/ajtmh.13-0179
Sánchez-García, C., & Schulte, L. (2023). Historical floods in the southeastern Iberian Peninsula since the 16th century: Trends and regional analysis of extreme flood events. Global and Planetary Change, 231, 104317. https://doi.org/10.1016/j.gloplacha.2023.104317
Sánchez-García, C., Schulte, L., Carvalho, F., & Peña, J. C. (2019). A 500-year flood history of the arid environments of southeastern Spain. The case of the Almanzora River. Global and Planetary Change, 181, 102987. https://doi.org/10.1016/j.gloplacha.2019.102987
Fewtrell, L., & Colford, J. M., Jr (2005). Water, sanitation and hygiene in developing countries: interventions and diarrhoea–a review. Water science and technology : a journal of the International Association on Water Pollution Research, 52(8), 133–142.
Young, H., & Harvey, P. (2004). The Sphere Project: The Humanitarian Charter and Minimum Standards in Disaster Response: Introduction. Disasters, 28(2), 99. https://doi.org/10.1111/j.0361-3666.2004.00245.x
https://www.carbotecnia.info/aprendizaje/desinfeccion/desinfeccion-de-agua-con-dioxido-de-cloro/
Young, H., & Harvey, P. (2004). The Sphere Project: The Humanitarian Charter and Minimum Standards in Disaster Response: Introduction. Disasters, 28(2), 99. https://doi.org/10.1111/j.0361-3666.2004.00245.x